Científicos de la UNAM Anticipan Nuevo Volcán en CDMX
N+
Científicos de la UNAM prevén que eventualmente surja un nuevo volcán al sur de la Ciudad de México

Científicos prevén nacimiento de volcán en Ciudad de México. Foto: Cuartoscuro | Archivo
COMPARTE:
Hace 80 años, el 20 de febrero de 1943, nació en Michoacán el volcán Paricutín. Este fue un volcán monogenético, es decir, que nace y hace erupción una sola vez. Su surgimiento afectó y desplazó a miles de personas en aquella región del país. Actualmente, científicos de la UNAM estudian la posibilidad de que un volcán de este tipo surja al sur de la Ciudad de México.
El sur de la capital está rodeado por la Sierra del Chichinautzin. A lo largo de esta cadena montañosa se encuentran varios volcanes monogenéticos, como el volcán de Xitle, Cerro Pelado y el Ajusco.
Los científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México calculan que cada mil 700 años surge un nuevo volcán en esta zona, según se lee en el documento Método para pronosticar la localización de un nuevo volcán al sur de la Ciudad de México, elaborado por Hugo Delgado Granados y Roberto Villalpando.
Según indican los científicos, la última erupción se calcula que ocurrió entre mil 700 y 2000 años atrás, por lo que es de esperar que en el futuro cercano un nuevo volcán surja en la región. En el documento se lee:
Esto hace que la región al sur de la Ciudad de México sea propensa a registrar un evento eruptivo en el futuro cercano y la probabilidad de que ocurra éste crecerá con el tiempo
Ante este pronóstico, los científicos se han centrado en estudiar con mayor precisión los volcanes de la zona, a fin de tasar correctamente las últimas erupciones de la Sierra del Chichinautzin:
Por ello es necesario explorar formas de identificar las zonas más propensas para alojar la próxima erupción en la región, ya que esto permitiría prever los efectos de una erupción en la región más poblada del país

Para ubicar el posible lugar del nacimiento de un volcán monogenético, los vulcanólogos evalúan constantemente las emisiones de dióxido de carbono provenientes del suelo, que podrían indicar que hay magma que se acerca a la superficie. Actualmente, según el mismo artículo, hay dos zonas de emisiones anómalas de CO2 en la región: una en las inmediaciones del Colegio Militar y otra en Tenango, Estado de México. Al respecto, Delgado Granados declaró a un diario nacional:
Necesitamos estudios muchísimo más detallados de las edades de los volcanes, y eso no lo hemos hecho. Entre varios colegas tenemos una idea de los volcanes más recientes, si eso funciona ya nos pasamos del tiempo, ya debió haber nacido el nuevo volcán, pero como no conocemos toda la historia de los demás volcanes, de los otros 300, la estadística nos falla y necesitamos hacer más estudios
La erupción del volcán de Xitle hace mil 700 afectó severamente a las población que por entonces se habían asentado en el Valle de México. Este evento destruyó y sepultó a Cuicuilco, que por entonces era una de las ciudades más avanzadas de Mesoamérica.
De ocurrir el nacimiento de un volcán monogenético en esta misma región, se afectaría dramáticamente la vida de más de 20 millones de personas. Los científicos afirman que este evento ocurrirá, solo necesitan responder cuándo.
Sigue leyendo: