Hallan Fósiles Humanos de 86 Mil Años en Cueva de Laos

|

N+

-

El hallazgo de estos huesos ha obligado a los científicos a reconsiderar cómo fue la migración humana por Asia

Excavación en cueva de Laos

Encuentran fósiles humanos en cueva de Laos. Foto: Kira Westaway | Macquarie University

COMPARTE:

Hace más de una década, investigadores descubrieron en el norte de Laos una cueva con importantes restos arqueológicos. Ahora, en la cueva Tam Pà Ling se han descubierto dos fósiles que indican que el ser humano estaba presente mucho antes de lo imaginado en el sureste de Asia: los huesos tienen una antigüedad de 86 mil años.

La investigación, publicada en la revista Nature Communications, fue elaborada por científicos de Francia, Estados Unidos, Australia y Laos. En esa misma cueva se habían encontrado ya restos de Homo sapiens que databan de hacía 46 mil años.

Aunque notables, estos hallazgos no desafiaban las actuales hipótesis sobre la salida del ser humano de África y el poblamiento de Asia. En cambio, recientemente se descubrieron un fragmento de tibia y un pedazo de cráneo que datan de hace 86 mil años, lo que reescribe por completo la migración del ser humano en la región.

Cueva de Laos donde encontraron fósiles humanos. Foto: Kira Westaway | Macquarie University

La evidencia arqueológica apunta a que el ser humano se originó en África hace aproximadamente 300 mil años. La discusión actual entre los antropólogos versa sobre el momento en que los humanos salieron del continente y con qué velocidad.

En la cueva Apidima en Grecia y en la cueva Misiliya, en Israel, se han hallado fósiles que datan de entre 180 mil y 210 mil años. Por su parte, en la cueva Fuyan, ubicada en China, se hallaron dientes que datan de hace 120 mil años.

El actual descubrimiento en Tam Pà Ling agrega nuevas pistas sobre la dispersión del ser humano por Asia, en un momento crucial de nuestra evolución. Datar los huesos ha sido especialmente difícil para los arqueólogos, pues las leyes de Laos impiden usar la datación directa, que los dañaría.

En cambio han utilizado una datación indirecta buscando sedimentos de cuarzo y de fedelspato. Aunque no son tan precisas como desearían, estas técnicas dan un razonable grado de certidumbre sobre el hallazgo hecho. Al respecto, los investigadores declararon a Reuters:

La evidencia de Tam Pà Ling ha empujado hacia atrás la fecha en que el Homo sapiens llegó al sureste de Asia. Esto sugiere que tanto la zona central como las locaciones costeras habrían sido una ruta de dispersión viable

Sigue leyendo:

Con información de Reuters