Proponer Crear Computadoras con Bacterias en lugar de Chips

|

N+

-

Un dedal de bacterias puede procesar más información que una supercomputadora; científicos proponen usar esta habilidad para llevar la computación al siguiente nivel

Científicos proponen usar bacterias para hacer computadoras

Científicos proponen usar bacterias para hacer computadoras. Foto: Pexels | Ilustrativa

COMPARTE:

¿Podría crearse una computadora que en lugar de microprocesadores de silicio use bacterias? Algunos científicos creen que este podría ser el siguiente gran paso en la informática y la tecnología.

Si algo tienen en común nuestros cerebros y las computadoras es que ambos son sistemas que procesan información. Por supuesto, la diferencia es que la primera es una máquina orgánica, moldeada a través de millones de años de evolución.

Esta característica común entre los chips y las neuronas sería el punto de partida para una disciplina futuro: la biocomputaciónEn la medida en que se puede entender una bacteria como un sistema que aloja información, la procesa y actúa en función de ello, se podría pensar en una forma de reorientar su funcionamiento para que que haga procesos informáticos semejantes a los que hacen las computadoras que usamos a diario.

Según Ángel Goñi-Moreno, científico de la Universidad Politécnica de Madrid, la biocomputación “es un punto de vista radicalmente diferente que podría ayudarnos a abordar problemas en dominios que antes simplemente no eran accesibles”. Esta nueva tecnología acaso no vendría a reemplazar nuestros celulares, pero sí podría tener usos que son inimaginables para las computadoras de silicio.

Las ventajas no son pocas. Según New Scientist, un dedal lleno de bacterias contiene “más circuitos y más poder de procesamiento” que cualquier supercomputadora. De estandarizar la forma en que las bacterias o las neuronas guardan y procesan información, podrían llevar a la computación a un siguiente nivel.

Las computadoras del futuro podrían cultivarse en un laboratorio. Foto: Pexels | Ilustrativa

En febrero del 2023, un equipo de científicos de la Universidad Johns Hopkins publicaron un artículo en Frontiers in Science donde explican el camino que debe seguir la investigación para crear “inteligencia organoide”. En el artículo se lee:

La computación biológica (o biocomputación) podría ser más rápida, más eficiente y más poderosa que la computación basada en silicio y la IA, y solo requeriría una fracción de la energía

Este equipo propone el uso de neuronas humanas para crear “organoides”. Según los científicos, estas computadoras hechas con neuronas serían más aptas para tareas complejas:

Los cerebros humanos son más lentos que las máquinas en el procesamiento de información simple, como la aritmética, pero superan con creces a las máquinas en el procesamiento de información compleja, ya que los cerebros manejan mejor los pocos datos o los datos inciertos

Esta relación entre biología y computación no es nueva. Como señaló recientemente el bioquímico Hashim M. Al-Hashimi en la reputada revista PNAS, Alan Turing y John von Neumann, padres de la computación moderna, fueron los primeros en crear “un modelo para estudiar los sistemas biológicos como si fueran máquinas de computación”.

Sigue leyendo: